Macramé Naima
Bisutería artesanal


Gracias por compartir :)
MATERIALES
A continuación se detallan algunos de los materiales principales que utilizo en mis trabajos.
Además de estos, también dispongo de otros elementos que uso ocasionalmente: variedad de semillas, como "lágrimas de San Pedro" y otras, caña de bambú, coral negro, dientes de tiburón y de lobo marino, maderas y cerámicas.

Hilo encerado
De procedencia brasileña, es utilizado en todo el mundo para realizar trabajos de macramé debido a su gran calidad y durabilidad, así como a la enorme variedad de colores disponibles para combinar.
Tiene un grosor de 1 mm y las marcas que utilizo son las mejores en cuanto a calidad: Linhasita y Settanyl.

Semillas de azahí
La palmera de azahí, asaí, huasaí, palma murrapo, naidí, palmito, chomta o palma manaca es una palmera nativa del norte de Sudamérica, específicamente de la Amazonía peruana, boliviana y brasileña, y también distribuida por Centroamérica y las Antillas; denominada científicamente "euterpe". Crece en bosques húmedos de las tierras bajas, en zonas inundables cerca de las riberas de los ríos.
Es muy apreciada en la dieta amazónica por las propiedades nutritivas de su fruto, cuyo consumo data de tiempos precolombinos. Se consume en forma de bebidas, dulces y helados.
Su principal producto comercializado es el palmito, que se extrae derribando las palmas y se procesa como encurtido para comidas tipo ensalada.
Se le atribuyen propiedades medicinales de varios tipos. Según el profesor Stephen Talcott, en un estudio realizado por la Universidad de Florida se encontró que provocó respuestas autodestructivas hasta en el 86% de las células cancerígenas de la leucemia estudiadas. El mismo estudio también afirma que es una de las fuentes de frutas más rica en antioxidantes.
Se ha comenzado a comercializar como suplemento alimenticio en forma de barritas energéticas, zumo, caramelos o la fruta entera, pues según se dice, estos productos proporcionan mucha fibra, un nivel energético más alto y mejoran la vida sexual, digestión, salud cutánea, salud cardíaca, sueño e incluso disminuye los niveles de colesterol. Además, se le atribuyen propiedades adelgazantes.
Actúa contra la fiebre, la malaria, ictericia, diabetes, hemorragias, dolores musculares, afecciones hepáticas y renales.
Está muy extendido su uso ornamental y es muy utilizado para la fabricación de productos artesanales.

Semillas corazón de mono
El llamado "corazón de mono" o "changó" es la semilla de la liana o "carapa guianensis", leguminosa gigante que trepa por los árboles. Esta planta es nativa del sur de México, Centroamérica, el Caribe y norte de Sudamérica y África, y con frecuencia se la encuentra en la selva alta, a orillas de cursos de agua dulce y manglares. Es una de las especies de liana trepadora más grande que existen, ya que puede llegar a medir hasta 500 m de longitud.
Esta planta produce las vainas más grandes del mundo, las cuales pueden llegar a medir hasta 2 m de largo y 12 cm de ancho, presentando en su interior hasta 15 semillas acorazadas, de color café brillante o negro, con un diámetro de unos 6 cm y hasta 2 cm de grosor.
Estas semillas suelen ser utilizadas por los monos, así como culebras o lagartijas, para transportarse apoyándose en ellas.
Algunas de estas semillas emprenden uno de los viajes más extraordinarios de la naturaleza: si no encuentran un lugar donde germinar en algún lugar del mismo continente, cruzan el Atlántico siguiendo las grandes corrientes en un viaje que puede durar años. Durante este viaje, su cubierta protectora se va desgastando, pero la semilla no se hunde pues, además de ser impermeable, posee flotabilidad gracias a una cámara de aire interna.
Así, con tan maravilloso mecanismo de supervivencia, esta semilla con forma de corazón es capaz de surcar los mares durante meses, e incluso años, antes de que el oleaje la deposite en una playa lejana. De hecho, constantemente hay millones de ellas viajando por las corrientes oceánicas alrededor del globo terrestre.
Cuando la semilla termina su travesía en playas europeas de clima frío, donde no puede germinar naturalmente, se suele usar para realizar bonitos collares artesanales. Otras personas las guardan de recuerdo o amuleto. Los coleccionistas valoran enormemente las semillas que tienen bien formada la figura de corazón. En Inglaterra, hay quienes les dan esta semilla a los bebés para morder durante la dentición. Los marineros, por su parte, suelen usarla como talismán, pues dicen que si sobrevive tan largas y arriesgadas travesías oceánicas, también es capaz de proteger a su dueño.
Se le atribuyen todos los poderes del dios Changó, el más importante en la cultura africana, y se la tiene por un poderoso talismán. En Guinea Ecuatorial se usa como medicina: introducen la semilla en agua toda la noche y, a la mañana siguiente, beben el agua obteniendo un efecto relajante.

Semillas de huayruro
Los huayruros son unas semillas oriundas de Perú y Bolivia que proceden de un árbol de la familia de las leguminosas denominado científicamente “ormosia coccinea”. Este árbol crece sólo en zonas tropicales y húmedas, se encuentra en la Amazonía y Centroamérica y alcanza de 30 a 35 metros.
Sus semillas son conocidas como "huayruro" en Perú y Bolivia, "nene" o "chumico" en Costa Rica y "pionia" en Venezuela.
Se trata de unas semillas pequeñas, muy parecidas a un frijol (por su tamaño, forma y consistencia). Estas bellas semillas de color rojo intenso se consideran hembras (si son sólo de color rojo) o machos (cuando tienen una mancha negra que cubre un tercio de su superficie).
El uso del huayruro por parte del hombre es milenario. Esta semilla era ya utilizada en Sudamérica desde épocas pre-incaicas para la fabricación de adornos y joyas, así como en ceremonias rituales y como amuletos. En muchos vestigios incas se han encontrado numerosas semillas de huayruro formando parte de objetos como collares y brazaletes. En restos de la cultura Chachapoyas (en el noreste de Perú) se han encontrado igualmente estas semillas.
Los antiguos peruanos las molían y bebían con el fin de que sus poderes los protegieran de los malos espíritus.
Actualmente se considera que la semilla es tóxica y por ninguna razón debe ingerirse. Sin embargo, esta semilla, que no presenta mayor toxicidad, puede ser fácilmente confundida con "abrina" (abrus precatorius), que es muy similar pero con una hendidura blanca en la zona negra. Aquella semilla resulta ser altamente tóxica si se ingiere o si uno se perfora la piel accidentalmente durante el trabajo artesanal; por lo que se recomienda identificar bien el tipo de material con el que se está trabajando.
Ha sido considerada desde tiempos de los incas como una “semilla de la buena suerte”, que proporciona especial protección contra el mal de ojo y la envidia. Es por ello tradicional poner pulseras de huayruros a los bebés y niños pequeños para que no sean “ojeados” y estén protegidos de malos pensamientos.
Otra de las propiedades que presenta es la unión de la pareja y la prosperidad.
Además, su uso está muy extendido en la fabricación de elegantes piezas de joyería y bisutería como adornos y complementos.

Alpaca
La alpaca, también denominada "plata alemana" o "metal blanco", es una aleación compuesta por cobre, níquel y zinc, con un color y brillo parecido al de la plata.
Para limpiarla se pueden usar limpiadores para plata y otros metales.

Tagua
La tagua, también conocida como "marfil vegetal" por su densidad y consistencia, es la semilla de la palma phytelephas, que crece en los bosques húmedos tropicales del noroeste de Sudamérica, especialmente en Panamá, Colombia y Ecuador. Sólo las palmeras hembra la producen.
La tagua (harina de tagua) sirve como alimento para animales (ganado, cerdos, aves). El producto tuvo mucha demanda en los países del hemisferio norte hasta inicios del siglo pasado principalmente para la producción de botones.
En su estado crudo, la nuez está compuesta de un líquido blanquecino y lechoso, al igual que los frutos de este tipo, y formado por celulosa. Se recolecta y seca la nuez hasta que solidifica y queda formado un material duro y denso. El endosperma pulido de la semilla se parece muchísimo al marfil, a pesar de sus propiedades absolutamente distintas.
Su bonito color blanco admite el teñido y el tallado para su uso ornamental.
El producto tiene una gran demanda por su belleza y duración como material para realizar multitud de artesanías, comercializándose como una verdadera joya artesanal. Es fácil encontrar piezas de ajedrez, llaveros, figuras ornamentales de animales, botones, collares, pendientes, pulseras, colgantes, anillos y un sinfín de objetos que se comercializan internacionalmente.

Semillas palo de jabón
Proceden del árbol "sapindus saponaria", propio de zonas templadas de Sudamérica. Sus frutos son bayas redondas de 15 mm de diámetro, color café lustroso, que contienen una pulpa pegajosa y una semilla de aproximadamente 1 cm de diámetro, redonda y negra. Tanto la pulpa como la semilla son venenosas.
Los frutos se recolectan del suelo y se dejan secar al sol, extrayéndose después la semilla manualmente.
Al estrujar los frutos estos hacen espuma que (antes de que aparecieran los jabones químicos) se usaba como jabón para lavar la ropa.
También tiene uso en perfumería y farmacia (tinturas y emplastos). El cocimiento de la corteza se puede usar como sudorífico y diurético. Otro usos en la actualidad son como especie ornamental o para recuperación de suelos, medicinal, insecticida y para artesanías. También es utilizado por joyeros para "codear" la plata (método en el que se limpia y lustra la joyería fabricada con plata con la espuma producida por el fruto).
Las que utilizo actualmente fueron recogidas y preparadas por mí misma y proceden de Vilcabamba (Ecuador), el valle sagrado de la longevidad.

Semillas ojo de buey
También conocidas como "congolo" u "ojo de venado", el nombre científico de estas semillas es "mucuna mutisiana".
Se trata de una planta nativa de Las Antillas, propia del bosque y maniguas montañosas, que crece en lugares de mediana o poca elevación, principalmente en las regiones húmedas. Existe también en Puerto Rico, Jamaica, Haití, Cuba, en las demás Antillas Menores y en la América Tropical Continental.
En medicina tradicional, los frutos se usan contra la hidropesía y las semillas se toman en infusión como diurético y antihemorroidal. Las semillas han sido reportadas contra mordeduras de serpientes. La decocción de la raíz se recomienda contra el cólera y el extracto de las hojas para curar hemorroides. Los pelos de sus vainas se usan como purgantes para combatir los parásitos intestinales sin ser dañinos para la mucosa intestinal.
Algunos campesinos le atribuyen a las semillas la maravillosa propiedad de evitar las almorranas con solo llevarlas en el bolsillo.
A esta semilla se le atribuyen poderes mágico-religiosos por su forma de ojo. Así, es muy utilizada como amuleto y contra el "mal de ojo".

Piedras naturales semipreciosas
El ser humano, desde su aparición, siempre ha sentido devoción y dotado de un cierto misticismo a las piedras preciosas o extrañas o piedras muy difíciles de encontrar en la naturaleza, confiriéndoles diferentes usos: para la ornamentación, como símbolo de poder y exclusividad, asociadas al culto de determinadas deidades e incluso utilizándolas para sanar o para todo lo contrario.
Las piedras preciosas y las piedras semipreciosas son, casi en su mayoría, minerales; algunas de ellas, sin embargo, son orgánicas (como el ámbar, resina vegetal fosilizada).
Para poder distinguir entre piedras preciosas y semipreciosas se utilizan tres factores: la escala de dureza de las mismas; la rareza, escasez o dificultad para encontrarlas en la naturaleza; y su belleza y perfección (color, brillo, transparecia y pureza).
Las tres únicas piedras o gemas consideradas preciosas (además del diamante) por los factores anteriores son el rubí, la esmeralda y el zafiro azul.
Décadas atrás, también se consideraba la amatista como una piedra preciosa, pero después del descubrimiento de los enormes yacimientos en Brasil pasó a formar parte del grupo de las piedras semipreciosas, al no ser tan escasa y rara.
Las piedras semipreciosas tienen un valor muy dispar entre ellas y es mucho más fácil conseguir piedras semipreciosas de gran tamaño y pureza que piedras preciosas de tales características. La oscilación de su valor o coste dependerá de las mismas condiciones que influye en el de las piedras preciosas.
Existen aproximadamente unas 130 especies minerales catalogadas como semipreciosas, además del ámbar, que es una resina vegetal fosilizada.
A continuación se enumeran algunas de las más importantes y utilizadas en joyería: aguamarina, alejandrita, amatista, ámbar, aventurina, circón, citrino, crisoberilo, crisoprasa, cornalina, cuarzo y sus variedades, espinela, feldespato, granate, jade, jaspe, lapislázuli, malaquita, ojo de tigre, ónix, ópalo, peridoto, perla, tanzanita, topacio, turquesa, zircón.
En cuanto a sus propiedades, las tradiciones más antiguas y las investigaciones actuales coinciden en que el hombre es un receptor y transmisor de energía al igual que los cristales. Por lo tanto, podemos encontrar en sus diversas variedades las cualidades que vibran en sintonía con nuestros cuerpos. Es así como podemos usar las piedras según el chakra que deseemos potenciar o equilibrar por su color vibratorio, o según el momento vital en que nos encontremos. Es por ello que se dice que las piedras "nos llaman" y atraen.
Macramé Naima